Medardo Julio:un pintor con iniciativa
Detrás del mural de Luis Díaz, nuestro jugador de la selección Colombia, que se puede ver desde la rotonda principal, hay una bonita historia y un muchacho con ganas de salir adelante.
El autor es el joven Medardo Rafael Julio Montes, nacido en El Carmen de Bolívar, tierra que recuerda con el amor de haber vivido allí hasta la adolescencia, y residente desde hace cuatro años en Bicentenario, junto con su familia. Aquí terminó décimo y once para graduarse de bachiller del Colegio Gabriel García Márquez.
Cuando convocaron a los jóvenes para un proceso de embellecimiento urbano mediante murales Medardo se apuntó. “Me gustó mucho la parte de los cursos porque yo tengo algún conocimiento en el arte de la pintura, pero nunca había entrado al mundo de los murales y el aerosol. Gracias a este curso pude aprender a manejarlo, tanto desde la planeación y diseño de un mural, el tipo de letras o los retratos”.
Dados sus buenos resultados en el curso fue convocado por el Proyecto +Vida, una iniciativa de la Fundación Santo Domingo en alianza con la Fundación Pintuco, para colaborar como auxiliar en el proceso de pintar los murales alrededor de la rotonda, bajo la dirección del reconocido artista cartagenero Marion.ve y en el que participaron otros jóvenes como Larry Acosta. Pero entre los murales aprobados para pintar no estaba el de Luis Díaz.
“Mi trabajo era apoyar a los artistas en lo que necesitaran, si había que dibujar alguna parte yo lo hacía, componer las pinturas o pintar murales también; gracias a Dios aprendí cosas que no sabía de los murales; ese trabajo duró como una semana”.
Al terminar esa labor se dio cuenta de que aquí y allá había sobrado pintura y materiales. Por cuenta propia les propuso a las fundaciones que se los regalaran para hacer un sexto mural. Accedieron y empezó a hacer el suyo, en el sitio donde hoy lo vemos, ahora un poco tapado por un parapeto que alguien puso al frente. Fue su aporte personal al proceso colectivo que acababa de cerrar.
Después de eso lo contrataron para ayudar con la pintura del Parque de Bolsillo con la metodología Urban 95 (la altura máxima en centímetros de los niños y niñas para quienes está diseñado) y financiado por United Way.
“Duré trabajando ahí un mes y medio como auxiliar de pintura a piso. Me tocó fuerte porque no estaba ahí solo para pintar sino también para ayudar en la obra civil. Éramos unas treinta personas dándole para sacarlo adelante”, recuerda.
Desde que terminó aquel contrato ha estado alternando tiempos de trabajo aquí y allá con tiempos quieto en la casa, esperando una nueva oportunidad. Sigue viviendo con su familia en las casas de un piso, cerca del colegio del que se graduó.
“Quiero seguir aprendiendo y estudiar, prepararme para ser alguien en la vida y no quedar estancado. Me gustaría estudiar Artes Plásticas en la Universidad de Bellas Artes. Larry, el mismo de los murales, terminó allá y es un gran amigo mío; yo le pregunto siempre cómo fue su experiencia y él me explica para que yo tenga el conocimiento cuando llegue allá”, dice con ilusión.
pintor con iniciativa
Parkour: saltar para crecer
Quizás los hayas visto en nuestros espacios públicos: unos muchachos saltando, dando volteretas o haciendo figuras en el aire. Son nuestros traceurs, practicantes de un deporte relativamente nuevo y que está ganando auge en todo el mundo. Aquí también está ayudando a juntar jóvenes de distintos barrios.
Urbanismo para la gente
Hoy las grandes ciudades intentan transformarse para ser más cercanas a los seres humanos y a la naturaleza. Es una enorme lucha para desmontar lo que está en desuso o no sirvió en el pasado, como el énfasis en el carro privado. En el Megabarrio Bicentenario, en cambio, contamos con un lienzo en blanco y una visión de futuro.
Softbol para crear comunidad
Ir a jugar y a ver este popular deporte se ha convertido en un plan dominical infaltable para muchas familias del megabarrio Bicentenario y otros barrios cercanos. Allí los vecinos se juntan en un plan sano y van tejiendo lazos, quizás sin saber los nombres ilustres que han pasado por ahí.
Rejas y terrazas
La tradición de la terraza frente a la casa es muy cartagenera: un sitio donde recibir la visita, sentarse a charlar, tomar el fresco y saludar a los vecinos. En nuestro megabarrio las terrazas tienen unas acompañantes muy particulares en sus rejas ¿Quién las hace? ¿Qué piden los vecinos cuando se las encargan?
Tejedoras de vida
Habrá quienes vean el oficio de tejer y de hacer muñecas de trapo como un oficio menor, pero dos mujeres de nuestro megabarrio nos muestran dos caminos distintos para llegar a una vocación y a una valiosa fuente de ingresos.
Bachillerato: los caminos alternativos
Muchas veces nuestros jóvenes no pueden continuar sus carreras laborales o académicas porque las circunstancias de la vida les han impedido terminar la educación media: una mudanza, un embarazo o tener que ayudar en la economía del hogar, por ejemplo. Pero hay opciones a la mano para retomar el camino. Fundamentalmente hay dos vías: el…
Sandra Gallego: educadora desde siempre
La vocación pedagógica le llegó desde el vientre de su madre, una profesora comprometida que murió jóven pero dejó sembrada en ella una semilla que ha florecido en nuestro Megabarrio. “Lo mío con los niños y el liderazgo empezó desde muy joven, pues las dos cosas siempre las he tenido relacionadas. Eso se lleva en…
Compártenos para que más personas puedan leer nuestras ediciones online.