Una familia de casas
Nuestro Megabarrio es el macroproyecto de vivienda de interés social más grande de Colombia; si se construyera de la noche a la mañana, aquí viviría uno de cada cinco cartageneros. Por eso su desarrollo se realiza por unidades de ejecución y en cada una de ellas hay nuevos tipos de vivienda.
Cada tipo de casa responde a su momento y marca un nuevo hito en la consolidación de nuestro Megabarrio. Por eso vale la pena repasar cuándo apareció cada uno y en qué contexto.
Hay que recordar que, en su momento, la Corte Constitucional no autorizó nuevos macroproyectos de vivienda de interés social nacional porque excedían las competencias de los municipios con sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT).
Pero la Corte dejó en pie a los nueve macroproyectos que se encontraban en ejecución. Ciudad del Bicentenario era el más grande y ambicioso en toda Colombia. El primer objetivo era lograr que unas 40 mil familias encontrasen aquí su hogar. El diseño más detallado y la evolución del proyecto llevó a elevar la meta a casi 55 mil.
Por eso es difícil que se den las condiciones para que surja un nuevo macroproyecto como este. Vivimos, en muchos sentidos, en un barrio excepcional: un Megabarrio.
La búsqueda del terreno por parte de la Fundación Santo Domingo comenzó en 2008, hasta que se dio con las 388 hectáreas que hoy se urbanizan de manera paulatina, para que no solo haya casas sino todo un urbanismo e infraestructura social sostenible: colegios, parques y espacios públicos, buenas aceras y vías, equipamiento de salud, etc.
En abril de 2009 comenzó el primer movimiento de tierra. En 2010 llegaron los primeros habitantes. Y el resto es historia: nuestra historia.
Casas de un piso
Fueron las primeras casas habitadas. En diciembre de 2010 llegaron las primeras de las 230 familias a las que el Distrito les aprobó el subsidio de vivienda. Muchas de ellas provenientes del barrio San Francisco y de las Lomas de Marión, en Zaragocilla. Las casas están diseñadas para crecer progresivamente en forma vertical y horizontal, por eso se entregaron con cimentación para segundo piso. Se entregaron con sala-comedor, dos habitaciones, un baño y patio.
Las primeras manzanas habitadas fueron la 3 y la 5. Otra que se construyó pronto fue la manzana 11, pero se demoró en ser habitada. Cada calle tiene 13 casas por línea. Los vecinos recuerdan mucho el color amarillo de las primeras y lo curioso de los extractores eólicos, que aún se ven en algunas de ellas.
Casas de PVC
Se construyeron en la primera fase de la primera unidad de ejecución. Al principio, por lo novedoso del material, causaban extrañeza. Pero las ventajas se han visto con el paso de los años: se mantienen limpias con un mínimo mantenimiento, son muy resistentes y no ha hecho falta pintarlas de nuevo.
La primera fase del Megabarrio constaba de 1.249 viviendas de un piso, en lotes de 60 metros cuadrados, con 36 metros cuadrados construidos. Las casas de PVC corresponden a las manzanas 20 a la 24 y fueron construidas entre 2009 y 2012.
Las torres
Comenzaron a ser habitadas en 2014. Corresponden al programa de 100 mil viviendas gratuitas desarrolladas por el gobierno nacional de entonces, para familias con dificultades económicas o sociales. Se entregaron 56 torres, de cuatro pisos cada una, con cuatro apartamentos por piso, para un total de 896 familias.
Ocupan la manzana 75B y las 76A y la 76B. El Ministerio de Vivienda, la Alcaldía, la Red Unidos, el Círculo de Obreros y la Fundación Santo Domingo se unieron en este proyecto. También está la manzana 75A, en la cual 340 apartamentos corresponden a una convocatoria que hizo la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema.
Casas de plástico reciclado
Son veinte casas donadas por la empresa Esenttia, la principal productora nacional de polipropileno, cuya planta principal opera en Cartagena. Están ubicadas frente a los parqueaderos de las primeras etapas. Se prevé que Esenttia construya 40 casas más con esta tecnología, bajo un enfoque de Responsabilidad Social.
Se construyen con perfiles y paneles de plástico reciclado que tienen muchas ventajas en durabilidad, mantenimiento, acústica y temperatura: son muy frescas y el material no se corroe ni se degrada, como puede ocurrir con otros. El plástico usado en cada casa equivale a más de dos millones de tapas de refresco.
Casas de dos pisos
Supermanzanas como la 71, 72, 74, 78 y 79 responden a una nueva tipología, en la que el crecimiento de la vivienda se da hacia el patio y se mantiene la uniformidad de las fachadas, como se ve hoy. Aquí confluyeron beneficiarios del barrio San Francisco (derrumbes) y de la población de Gambote (inundación), con víctimas de la violencia y familias compradoras con recursos propios.
Casas en Parques de Bolívar
Desarrolladas por la Constructora Bolívar, ya se han entregado tres etapas y hay una cuarta en construcción, todas en modalidad de conjunto cerrado. La primera etapa comenzó a ser habitada a finales de 2020. La constructora también desarrollará torres de apartamentos en los conjuntos Índigo y Magenta, que sumarán 960 viviendas más.
Las casas han sido entregadas con algunos acabados, sala comedor y cocina integrados; un patio donde puede construirse una habitación más; y dos habitaciones en el segundo piso. En general fueron adquiridas por familias trabajadoras beneficiarias de subsidios de vivienda.
El hombre que nació tres veces
El bibliotecario Waldir Pérez Pérez nació por primera vez en San Juan Nepomuceno, en mayo de 1976. Le gusta decir que su segundo nacimiento fue cuando llegó a Cartagena, a los catorce años y apenas con tercero de primaria.
CDI Bicentenario
Lo que hubiéramos dado los actuales adultos por haber pasado nuestros primeros años de infancia en un Centro de Desarrollo Infantil como los de ahora: con buenos maestros, alimentación balanceada y espacios seguros. Ahora nuestros hijos tienen esa posibilidad.
De la convivencia a la seguridad
Las cifras de Cartagena Cómo Vamos nos dan pie para profundizar en un tema de preocupación para la comunidad. Es un proceso de dos facetas que se retroalimentan: una mejor convivencia contribuye a una mejor seguridad y viceversa. En ese aspecto hay mucho que podemos mejorar como comunidad, con el apoyo de las instituciones y la seguridad oficial.
Carmen Villadiego y los abuelos de Bicentenario
Esta líder de larga trayectoria en el barrio San Francisco hoy trabaja –de la mano con la Junta de Acción Comunal– por la tercera edad de nuestro Megabarrio. Lo que comenzó con los vecinos de la Supermanzana 72 se ha convertido en un oasis todos los jueves en la tarde para hasta ciento cincuenta abuelos.
Compártenos para que más personas puedan leer nuestras ediciones online.