El BARRIO FINO DE BICENTENARIO
Un oasis en medio del ‘desierto’. Así podría definirse Barrio Fino Mundial para los jóvenes artistas de Ciudad del Bicentenario y de Cartagena, que han encontrado en esta iniciativa una oportunidad para crecer como músicos y desarrollar sus proyectos. En especial, cuando las condiciones para dedicarse al arte pueden tornarse difíciles, llenas de sacrificios y, en ocasiones, tienen escasas recompensas.
Barrio Fino Mundial nació hace diez años en la frontera entre los barrios República del Caribe y Pablo Sexto, pero ha alcanzado tanto impacto en los artistas que ha llegado a otros barrios de la ciudad, teniendo un eco sonoro y un semillero de talentos en Bicentenario.

Cuando las tribulaciones atacan…
Nacido en 2014 bajo la batuta de Ariel Valdez, hijo del cantante palenquero Justo Valdez, Barrio Fino Mundial buscaba brindar una solución a los obstáculos que encuentran los cantantes para grabar una canción propia. Ariel también es cantante y enfrentó en carne propia estas dificultades. En los diferentes estudios en la ciudad muchas veces encontraba discriminación hacia los artistas emergentes que no les permitía explotar su talento completamente.
“Creé Barrio Fino Mundial pensando en que sería bueno tener un espacio donde todo el mundo sea mirado con los mismos ojos y que tengan la oportunidad de aprender lo mismo que los demás”, comentó.
El proyecto evolucionó hasta convertirse en un espacio de educación cultural, artístico y social, que le brinda a los jóvenes la confianza y oportunidades para salir adelante. “Ese es principalmente el enfoque de Barrio Fino”, recalcó Ariel.
Superando las expectativas
Actualmente Barrio Fino, cuyo estudio musical funciona en Pablo Sexto, ha superado las expectativas, creando una esencia propia y llegando a Ciudad Bicentenario, un sector con el que Ariel está conectado por encontrarse ahí su casa materna y por ser el hogar de antiguos residentes de su barrio.
300 jóvenes, aproximadamente, han hecho parte de Barrio Fino. En Bicentenario se han vinculado cerca de 50.
“Ahora mismo estamos en Bicentenario, no de forma física sino en la esencia, pues la participación de los jóvenes, su liderazgo y sus réplicas de buenas acciones en la comunidad representan todo lo que somos”, dijo Ariel. “Cuando llegué por primera vez al barrio vi que había mucho talento y algunos estudios en algunas casas. Hoy contamos con jóvenes talentosos que cantan, componen, y son artistas, como Aldair Santos, Miguel Iriarte y Juan Jiménez. Hay mucho potencial en Bicentenario”, expuso.
Según Valdez, hacer parte de un proyecto como este les permite a los participantes alejarse de problemáticas sociales relacionadas con sus entornos y centrarse en el talento que tienen por explotar, por los componentes educativos y psicosociales que implementa.
“La música que hacemos desde Barrio Fino forma esa parte humana de los jóvenes, ¿en qué sentido? En que es bacano hacer música, pero yo tengo un dicho personal que dice que el arte es más bonito cuando educa”, explicó Juan Jiménez, artista y miembro del proyecto.
Un lugar para todos
Ahora, Ariel, Miguel, Aldair y otros jóvenes del barrio sueñan con tener en Ciudad del Bicentenario un estudio de grabación que cuente con las herramientas necesarias que les permita desarrollar sus potenciales artísticos.
Por su trabajo con Barrio Fino, Ariel Valdez fue nombrado Embajador de la Reconciliación del Programa de Alianzas para la Reconciliación, liderado por la USAID y Acdi / Voca (Programa de la alianza para la reconciliación).
“Si hacemos música que aporte a la sociedad avanzamos como seres humanos, en eso se basa Barrio Fino”. Juan Jiménez, Artista.

¡UN GANADOR VIRTUAL Y REAL!
De las pantallas de los celulares, óscar barriga pasó a ganar partidos en los tableros reales de ajedrez y se coronó campeón de un importante torneo. esta es su historia. Está perpleja. Su mirada enamorada se pierde en ese ser pequeño y lleno de luz mientras habla sobre su talento. Es tan inquieto como inteligente,…

DOS EQUIPOS, UN MISMO BARRIO
Una ‘junta madre’ y otra de la ‘gran manzana’ son las dos organizaciones comunales que trabajan por bicentenario. Existen dos historias sobre las organizaciones comunales de Ciudad del Bicentenario, cuyos integrantes trabajan día a día por el futuro del barrio. La primera de ellas es la más antigua y experimentada. Corresponde a la Junta de…

¡ORGULLO BICENTENARIO!
El Club Deportivo Ciudad del Bicentenario ha sacado la cara por el barrio, son ganadores en la Liga de Bolívar. Sus corazones son los de guerreros poderosos que dejan todo en el terreno de juego para demostrar el talento que el destino les ha dado en un deporte que les ayuda a construir sus vidas…

CARLOS Y EL PODER DE SALVAR VIDAS
Este cartagenero encontró en el agua su pasión y transformó su vida en una historia de rescates, superación y sueños por navegar. Dicen que el camino del agua no tiene principio ni final y que el camino de la vida empieza en los lugares menos esperados, a veces, en los más adversos que propician la…
Compártenos para que más personas puedan leer nuestras ediciones online.